Mercado Laboral

LOS GRADOS DE ADE, COMERCIO Y MARKETING, Y MEDICINA Y BIOMEDICINA SON LAS CARRERAS MÁS REQUERIDAS EN LAS OFERTAS DE EMPLEO.

 A lo largo del pasado 2024 los estudios universitarios han vuelto a perder peso dentro de la oferta de empleo publicada. Ahora están presentes en el 21,42% de ella (-6 p.p. interanuales). Esto los convierte en el tercer nivel formativo más requerido por las empresas, tras los titulados en Formación Profesional y con estudios de Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar.

 Las carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas (47,92%) siguen encabezando la demanda por segundo año consecutivo, y aumentan 1,55 puntos su presencia. La demanda de titulados en Ingeniería y Arquitectura ha crecido 2,92 p.p. durante el último año, la mayor subida, y ya es un requisito presente en un 27,16% de las ofertas que requieren perfiles universitarios. Ahora se sitúan en la segunda posición por áreas de conocimiento.

 Atendiendo a titulaciones concretas, tres años después, ADE vuelve a ser el grado más requerido en las ofertas de empleo, con un 3,67% de las vacantes, y eso a pesar de que se reduce su participación en 1,31 puntos porcentuales interanuales.

 A la segunda posición se alza por primera vez el grado de Comercio y Marketing (un año atrás era la octava carrera más demandada) con el 1,57% de las vacantes (-0,37 p.p. interanuales). Y en tercera posición están las ofertas que demandan Medicina y Biomedicina, con el 1,47%. Su caída interanual es la tercera más intensa entre todas las titulaciones, de 2,58 puntos.

 Cierran esas primeras posiciones el doble grado de Administración de Empresas y Derecho (1,43%, -0,29 p.p.) y Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y RRHH, con un 1,35% (-0,33 p.p.).

 La Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Castilla y León son este año las autonomías donde se registra un mayor porcentaje de ofertas de empleo que buscan titulados universitarios. Juntas reúnen el 71,49% del total.

 Por sectores, Servicios ha concentrado un 14,0% de la oferta de empleo para titulados universitarios (+1,56 puntos interanuales) y lidera ahora sus vacantes. Sanidad se mantiene en el segundo lugar y ahora suma el 8,70% de las vacantes (-7,78.). La tercera posición es para el sector Industrial (8,09%), que ha experimentado el mayor crecimiento interanual, de 5,94 p.p.

 El área de ingeniería y producción se mantiene por segundo año consecutivo como el departamento que más ofertas de empleo genera para titulados universitarios (27,86%, +3,90 p.p.). Le sigue este año recursos humanos (12,74%) que también aumenta su presencia en la oferta en 1,72 puntos porcentuales.

Madrid, 26 de mayo de 2025.-   La mayoría de alumnos españoles se enfrentará a partir de la próxima semana a las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.) y en los próximos días conocerán sus calificaciones finales. Unos exámenes que les darán la oportunidad de decidir qué titulación estudiar en los próximos años y que marcará en gran medida su futuro laboral.

Conocer la empleabilidad que pueda tener una u otra titulación es una buena ayuda a la hora de decidir qué estudiar en base a los resultados obtenidos y la proyección de futuro de cada formación. Además, es una herramienta global importante para poder  atajar la brecha que existe entre formación y necesidades de las empresas  ya que, según datos de Eurostat  España lidera la lista de países europeos con mayor desajuste entre la formación de los trabajadores y el trabajo que desempeñan: En 2024, la tasa de sobre cualificación alcanzó el 35%, la más alta de la Unión Europea (21,3%) .

Entender las necesidades reales del mercado laboral puede ayudar a ajustar esa brecha y decantar al alumnado (y futuros trabajadores y trabajadoras) por estudios con mayor inserción en el mercado de trabajo.

Por ello, el portal de trabajo Infoempleo y LHH Recruitment Solutions, la consultora de selección del talento cualificado, executive y directivo del Grupo Adecco, ofrecen un año más un análisis de las   titulaciones con mayores salidas profesionales,   que se engloba dentro del   Informe Infoempleo Adecco 2024: Oferta y demanda de empleo en España.

La formación universitaria vuelve a perder peso

A lo largo del pasado 2024 los estudios universitarios han vuelto a perder peso dentro de la oferta de empleo publicada. Ahora están  presentes en el 21,42% del empleo publicado,   seis puntos porcentuales menos que en el ejercicio anterior.  Esto los convierte en el  tercer nivel formativo más requerido  por las empresas a nivel nacional, con 1 de cada 5 vacantes, tras los titulados en Formación Profesional y los candidatos con estudios de Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar .

¿Qué  razones  pueden estar detrás de este descenso de ofertas publicadas que exigen titulación universitaria para trabajar? La  causa podría estar en una combinación de factores .

Por un lado, una  formación académica que no se alinea con las demandas del mercado  (España lidera la tasa de sobre cualificación en la UE, con un 35,9% de empleados/as trabajando en puestos que no requieren su nivel de estudios), junto a una notable escasez de titulados en áreas clave (tecnología e ingeniería principalmente), así como una creciente preferencia por perfiles con la experiencia práctica y habilidades específicas que ofrecen los titulados en FP.

Y por otro lado,  en los últimos años la demanda de titulaciones universitarias ha estado condicionada en gran medida por las necesidades que se generaron durante la pandemia . Una vez totalmente superada esa situación crítica, la bajada en el número de ofertas, tanto en el sector sanitario privado como en el formativo, ha tenido también importantes consecuencias para este nivel.

Las titulaciones de Ciencias sociales y jurídicas, a la cabeza

Para facilitar el análisis de la oferta de empleo dirigida a titulados universitarios se han identificado  cinco grupos de titulaciones , atendiendo a las áreas de conocimiento en las que se dividen oficialmente los grados universitarios en España.

En primer lugar, las carreras del área de  Ciencias Sociales y Jurídicas (47,92%)  siguen  encabezando la demanda por segundo año consecutivo  y  aumentan 1,55 puntos  su presencia en los requerimientos de las ofertas respecto a 2023, tomando definitivamente el relevo de las titulaciones sanitarias. Las  dos titulaciones más demandadas en el mercado laboral pertenecen a esta área  (en total 4 de las 5 carreras más buscadas en España pertenecen a esta rama).

La demanda de titulados en grados del área de  Ingeniería y Arquitectura ha crecido 2,92 puntos porcentuales durante el último año, la mayor subida, y ya es un requisito presente en un 27,16% de las ofertas  que requieren perfiles universitarios. Ahora se sitúan en la segunda posición por áreas de conocimiento y han recuperado por completo el terreno que habían perdido desde la pandemia. De hecho,  nueve de las veinte titulaciones universitarias más demandadas en España durante el pasado año pertenecen a esta área  técnica.

Por su parte,  las carreras de Ciencias de la Salud (20,83%) caen hasta la tercera posición y decrecen 6,57 puntos porcentuales  respecto a 2023. Una vez pasada la crisis sanitaria, su presencia en los requisitos formativos de las ofertas de empleo se ha frenado y protagonizan  la mayor caída por rama de conocimiento . Aunque siguen aglutinando un 5% más de demanda que antes de la pandemia.

También se aprecia una  ligera recuperación  en el número de ofertas que solicitan titulados en carreras de la rama de  Ciencias (2,06%),  pero lejos todavía de los valores que mostraba en 2019 (3,4%).

Mientras que la demanda de titulados en  Arte y Humanidades (2,04%) ha crecido un punto durante el último año . Si bien sus valores los siguen situando en el último lugar en cuanto a la distribución del empleo por áreas de conocimiento.

Las titulaciones con más vacantes en España

En 2021, tras años de hegemonía, la carrera de Administración y dirección de empresas (ADE) dejó de ser la titulación universitaria más solicitada por las empresas en beneficio de las titulaciones sanitarias y las relacionadas con la educación.

Pero  tres años después, ADE vuelve a ser el grado más requerido en las ofertas de empleo, con un 3,67% de ellas,  y eso a pesar de que  se reduce su participación en 1,31 puntos  porcentuales interanuales.

A la  segunda posición   se alza por primera vez el grado de Comercio y Marketing  (un año atrás era la octava carrera más demandada) con el 1,57% de las vacantes (-0,37 p.p. interanuales). Y en tercera posición están las ofertas que demandan  Medicina y Biomedicina,  con el 1,47%. Su caída interanual es la tercera más intensa entre todas las titulaciones, de 2,58 puntos.

Desde la novena posición de hace un año, ahora aparece como la cuarta titulación más buscada el doble grado de  Administración de Empresas y Derecho  (1,43%, -0,29 p.p.). Entre las cinco titulaciones con más salidas laborales se encuentra también  Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos,  con un  1,35% (sube cinco posiciones, aunque se reduce tres décimas su participación).

Por detrás de ellas aparecen las titulaciones de las ramas de  Educación y Pedagogía , con un 1,23% de las ofertas (el año pasado lideraban el ranking pero este año sufren la mayor caída, de casi 10 puntos),  Ingeniería Industrial  (que baja una posición con respecto a 2023, cede 1 p.p. y representa ahora el 1,16% de las ofertas),  Enfermería  -que representa  la segunda mayor caída  interanual (-4,76 p.p.) para aglutinar el 1,08% de las vacantes-, y las titulaciones que conforman los grados de  Psicología y Psicopedagogía  (0,80%, -1,18 p.p.). Cierra el  top 10   Ingeniería Informática  (0,68%, -2,11 p.p.).

Mención especial merece el porcentaje de ofertas en las que  se requiere que el candidato tenga titulación universitaria, aunque no se especifique cuál, pues son más de 3 de 4 casos  (76,66%;  +28,65 puntos  porcentuales).

Distribución regional de la oferta de empleo para universitarios

Si ponemos el foco en la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, un año más se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, otro año más, en  la Comunidad de Madrid (32,37%),  que además es, con notable diferencia y por tercer año consecutivo,  la que más ha incrementado su aportación  al total nacional en el último año, con  6,28 puntos porcentuales .

En la segunda posición se mantiene  Cataluña, que experimenta el segundo mayor incremento interanual,  de 3,79 puntos porcentuales y agrupa ahora el  18,32%  de la oferta universitaria.

Tras ella vuelve a estar ahora  Andalucía . Y, aunque la comunidad andaluza  apenas avanza un par de décimas en el último año,  sigue concentrando el  13,49%  de las ofertas para universitarios/as. En la cuarta plaza vemos ya el primer cambio en el orden del ranking. Ahora se sitúa aquí Castilla y León que, a pesar de perder 1,3 puntos porcentuales, mejora una posición y agrupa el 7,31% de las ofertas para titulados universitarios del país

Estas son las cuatro comunidades donde se registra un mayor porcentaje de ofertas de empleo

que buscan titulados universitarios y demuestran  la gran concentración territorial  en este campo pues  juntas reúnen el 71,5% del total de vacantes.

País Vasco  baja un escalón y se queda en la quinta posición, concentrando el  6,97%  de las ofertas del país tras experimentar  la mayor caída interanual (-2,71 p.p.).  Mientras que la  Comunidad Valenciana  mantiene posición a pesar de perder medio punto porcentual interanual  (5,78%).

Al séptimo lugar se alza este año  Aragón  que incrementa ligeramente su aportación al conjunto nacional ( 3,04%;  +0,18 p.p.,), seguida en esta ocasión de  Castilla-La Mancha  ( 2,47%;  -1,56 p.p.) que sufre  el segundo peor retroceso porcentual  que le hace perder un escalón en el ranking.

Con el 2,27% de las ofertas para titulados universitarios está la  Región de Murcia,  que mejora dos puestos tras incrementar su participación en 0,36 p.p.). Tras ella se sitúan ahora  Galicia  -que también pierde peso y posiciones con respecto al año anterior- (1,58%; -1,39 p.p.),  Canarias  (1,43%, -0,61 p.p.) que baja un escalón, y  Cantabria  (1,19%; -0,03 p.p.).

Por el lado contrario, son las autonomías de  La Rioja,  que cierra por segundo año consecutivo la tabla autonómica (0,42%; -0,40 p.p.),  Extremadura  (0,63%; -1,05 p.p. retroceso que le hace bajar varias posiciones en el ranking),  Asturias  (0,74%; -0,24 p.p.) e  Islas Baleares,  que mejora un puesto (0,89%; -0,17 p.p.) las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria. Les sigue hacia arriba  Navarra  (1,0%; -0,06 p.p.).

Servicios, el sector que más universitarios demanda

Durante 2024 el sector  Servicios ha subido desde la tercera hasta la primera posición,  convirtiéndose  en el mayor demandante de titulados universitarios (14,00%; +1,56 p.p., el tercer mayor incremento interanual). 

En segundo lugar, a mucha distancia, se sitúa el sector  Sanidad (8,70%)  cuya demanda sigue cayendo una vez superada al completo la crisis de 2020. En el último ejercicio este sector ha reducido en  7,78 puntos  su presencia en las ofertas que requieren este nivel formativo (la  segunda mayor caída  registrada tras Educación).

La tercera posición es para  el sector Industrial (8,09%),  que ha experimentado  el mayor crecimiento, de 5,94 p.p.,  especialmente de la industria manufacturera, lo que se ha traducido en una mayor demanda de titulados universitarios. La búsqueda de perfiles relacionados con el sector ha aumentado sobre todo de titulados en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), así como de candidatos formados en ingeniería industrial, mecánica, ingeniería eléctrica y electrónica y otras especialidades afines a la actividad industrial.

Mientras que el sector de la  Enseñanza/Formación , que en 2023 ocupaba la primera posición y ahora está en el cuarto lugar, protagoniza la  mayor caída interanual  en la demanda de titulados (-10,43 p.p.). Ahora concentra  el 7,55%  de las ofertas.

Construcción  se alza al quinto puesto tras crecer 1,2 puntos porcentuales y avanzar una posición  (5,91%).   

Las áreas funcionales que más universitarios requieren

El  área de ingeniería y producción  se mantiene por segundo año consecutivo como el departamento que más ofertas de empleo genera para titulados universitarios  (27,86%).  En el último año, su peso se ha incrementado en 3,90 puntos porcentuales, la mayor subida por áreas funcionales.

En la segunda posición se encuentra  recursos humanos (12,74%)  que también aumenta su presencia en la oferta en 1,72 puntos porcentuales respecto a 2023. Otra área que ha incrementado su participación en las ofertas para titulados universitarios durante el último año ha sido  comercial y ventas (+1,36 p.p.),  que ahora se sitúan en torno al 12,10%, ocupando la tercera posición de la tabla.

También han tenido un comportamiento positivo durante el último año las áreas de: compras, logística y transporte (+3,33 p.p.), calidad, I+D, PRL y medio ambiente (+1,89 p.p.), administración de empresas (+1,74 p.p.), administrativos y secretariado (+1,40 p.p.), y legal (+0,36 p.p.).

El área de tecnología, informática y telecomunicaciones, que se mantenía en las primeras posiciones desde hace cinco años, cae hasta la novena posición y reduce 15 puntos sus ofertas para titulados. Es el único departamento, junto al de marketing, comunicación y contenidos, que ha tenido una evolución negativa.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba